ADMISIÓN

Información general

Entre el 3 y el 23 de mayo permanecerá abierto en Extremadura el plazo para la presentación de las solicitudes de inscripción en las pruebas de acceso a las enseñanzas artísticas para quienes deban realizar la primera parte de la prueba (de madurez) y del 3 de mayo al 11 de julio y del 2 al 6 de septiembre para entrega de solicitudes a las pruebas de acceso específicas de la ESAD de Extremadura.

Las solicitudes se podrán presentar en Administración de la ESAD de Extremadura o enviarlo por correo electrónico a administracion.esad.extremadura@educarex.es

La prueba específica de acceso se celebrará en el mes de septiembre.

Pruebas de ACCESO

Si reúno los requisitos académicos o he superado la prueba de madurez debo realizar la prueba específica para acceder a estas enseñanzas, que será diferente para cada especialidad.

La prueba específica se celebrará en el mes de septiembre.

Si supero esta prueba podré acceder únicamente en el año académico para el que haya sido convocada, a cualquiera de los centros del Estado donde se cursen estas enseñanzas, siempre que haya plazas disponibles.

En el caso de que quiera optar por dos especialidades, debo saber que la realización de los ejercicios establecidos como comunes a ambas especialidades solo se realizará en una de ellas. Asimismo, la realización de los ejercicios establecidos como específicos de cada especialidad, se fijará en días distintos.

Primer ejercicio (común a ambas especialidades)

Análisis por escrito de un fragmento de una de las obras dramáticas propuestas por la Comisión Evaluadora de entre las siguientes (se recomienda utilizar la edición de la editorial Cátedra), teniendo en cuenta el género teatral en que se inserta, las características más importantes que definen dicho género y de los aspectos históricos, sociales y artísticos relacionados con la obra. Además se podrán realizar preguntas sobre el género, el fragmento, la obra y el autor[1]: 

  • Ligazón (Valle-Inclán).
  • El retablo de las Maravillas (Cervantes).
  • Ifigenia en Áulide (Eurípides).
  • Arte (Yasmina Reza).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará tanto la madurez como los conocimientos de cada aspirante por medio de la comprensión de conceptos, la utilización del lenguaje (redacción y expresión gramatical), así como la estructura del análisis y/o comentario. También se valorará el análisis de texto desde la perspectiva del género teatral en que se inserte, con las características más importantes que definen dicho género y de los aspectos históricos, sociales y artísticos relacionados con la obra. Se calificará entre 0 y 10 puntos, con un decimal y tendrá carácter eliminatorio siendo precisa para su superación una puntuación igual o superior a 5 puntos.

[1] Se recomienda la lectura de Lázaro Carreter, Fernando y Evaristo Correa Calderón. (1998). Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A

Segundo ejercicio.

El ejercicio tendrá como objetivo evaluar las capacidades de análisis, composición y síntesis de cada aspirante, así como su creatividad en relación con el hecho dramático y constará de tres apartados:

  1. Realización de un collage sobre una obra breve propuesta por el tribunal. Dicha obra será entregada a cada aspirante en el momento de la prueba. Con esta
    prueba se busca la capacidad de uso de las técnicas y herramientas de la composición a partir de una situación dramática: colores, profundidad, volúmenes, perspectivas, estilos, líneas, limpieza, simetrías, enfoques, destaques, protagonismos, etc.

   Materiales para la realización: Tijeras, pegamento, cartulina, lápices de colores, rotuladores, etc. que aportará cada aspirante.

  • La duración de esta parte será de una hora y media.
  • La puntuación máxima será de un 40%.

2. A partir de una noticia de prensa, cada aspirante tendrá que estructurar y escribir un texto dramático. Se valorará la capacidad de reconocer el conflicto dramático, el tiempo, el espacio y la tipología de personajes, la aplicación de los aspectos formales, la escritura dramática (didascalias y réplicas), la coherencia dramatúrgica, pulcritud y riqueza de léxico.

  • La duración de esta parte será de dos horas.
  • La puntuación máxima será de un 40%

3. Cada aspirante deberá rellenar un cuestionario sobre cultura general del teatro que le será facilitado por el tribunal.

  • La duración de esta parte será de una hora.
  • La puntuación máxima será de un 20%

La calificación final se obtiene a partir del resultado de la prueba general conjunta y la prueba específica, en la que se hará la media aritmética.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará tanto la madurez como los conocimientos de cada aspirante por medio de la comprensión de conceptos, la utilización del lenguaje (redacción y expresión gramatical), así como la estructura del análisis y/o comentario. Igualmente se valorarán las capacidades de análisis y síntesis del aspirante, así como la creatividad con el hecho dramático.
A la finalización del ejercicio la Comisión Evaluadora podrá realizar las preguntas necesarias para completar la evaluación de las aptitudes específicas a acreditar en el ejercicio.
El segundo ejercicio de la especialidad de Dirección Escénica y Dramaturgia se calificará entre 0 y 10 puntos con un decimal y tendrá carácter eliminatorio, siendo precisa para su superación una puntuación igual o superior a 5 puntos.

Primer ejercicio (común a ambas especialidades)

Análisis por escrito de un fragmento de una de las obras dramáticas propuestas por la Comisión Evaluadora de entre las siguientes (se recomienda utilizar la edición de la editorial Cátedra), teniendo en cuenta el género teatral en que se inserta, las características más importantes que definen dicho género y de los aspectos históricos, sociales y artísticos relacionados con la obra. Además se podrán realizar preguntas sobre el género, el fragmento, la obra y el autor[1]: 

  • Ligazón (Valle-Inclán).
  • El retablo de las Maravillas (Cervantes).
  • Ifigenia en Áulide (Eurípides).
  • Arte (Yasmina Reza).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará tanto la madurez como los conocimientos de cada aspirante por medio de la comprensión de conceptos, la utilización del lenguaje (redacción y expresión gramatical), así como la estructura del análisis y/o comentario. También se valorará el análisis de texto desde la perspectiva del género teatral en que se inserte, con las características más importantes que definen dicho género y de los aspectos históricos, sociales y artísticos relacionados con la obra. Se calificará entre 0 y 10 puntos, con un decimal y tendrá carácter eliminatorio siendo precisa para su superación una puntuación igual o superior a 5 puntos.

[1] Se recomienda la lectura de Lázaro Carreter, Fernando y Evaristo Correa Calderón. (1998). Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A. 

Segundo ejercicio. 3 pruebas:

Primera: Aptitudes específicas en las áreas de Voz-Dicción-Música:

a. La Comisión Evaluadora propondrá la lectura de un texto, teniendo en cuenta la dicción, ritmo y entonación del mismo.
b. Cada aspirante cantará una canción melódica de libre elección, en idioma castellano. Podrá acompañarse de instrumento musical o música grabada.
En caso de detectar alguna irregularidad en la voz del aspirante, la Comisión Evaluadora podrá exigir certificación médica o prueba foniátrica que verifique o desestime la existencia de alguna patología.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluarán las capacidades expresivas y vocales de cada aspirante.

Segunda: Aptitudes específicas en el área de Cuerpo-Movimiento

a. La Comisión Evaluadora propondrá la realización de un trabajo individual o colectivo tendente a la valoración de los aspectos psicomotrices de cada aspirante: disponibilidad corporal, energía, elasticidad, capacidad de coordinación y disociación, postura, sentido rítmico y espacial.
b. Cada aspirante mostrará un trabajo interpretativo que no supere los cinco minutos de duración elaborado a partir, prioritariamente, de lenguaje corporal (expresión corporal, mimo, danza,…), consistente en lo siguiente:

Ejercicio: Cada aspirante tendrá que representar el sueño de algún personaje, por ejemplo, el sueño de un zapatero, de un pintor, de una montaña, del fuego, de una serpiente, etc. Antes de realizar el ejercicio, cada aspirante deberá entregar al tribunal un escrito en el que se justifique motivadamente el desarrollo gestual elegido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará la capacidad expresiva y corporal de cada aspirante teniendo en cuenta su creatividad, su coordinación de movimientos, la capacidad de simbolización, la plasticidad y las capacidades físicas (flexibilidad, fuerza, ritmo).

Tercera: Aptitudes específicas en el área de Interpretación De carácter práctico; tendrá como objetivo evaluar las aptitudes artísticas en relación con las capacidades interpretativas de cada aspirante. Constará de los siguientes apartados: 3.1. Se propondrá la realización de ejercicios individuales o colectivos, tendentes a la valoración de sus capacidades interpretativas. Para la realización de este apartado se utilizarán ropa de trabajo (camiseta y pantalón de chándal o similar). 3.2. Presentación de monólogo y una escena: a. Se debe seleccionar, preparar e interpretar ante el tribunal uno de los monólogos propuestos por la Comisión Evaluadora. b. Se debe memorizar, preparar e interpretar ante el tribunal la escena propuesta por la Comisión Evaluadora. Para ello es necesario memorizar los dos personajes que intervienen en ella. Entre las personas que asistan a la prueba el tribunal establecerá parejas indicando en ese mismo momento que personaje interpretará cada aspirante, pudiendo interpretar cualquiera de los dos personajes o solamente uno de ellos. Tanto el monólogo como la escena se deberán presentar memorizados y preparados para la realización de los ejercicios. Se podrá utilizar vestuario o enseres que, en cualquier caso, deberán ser muy simples. La Comisión Evaluadora realizará preguntas al respecto. La Comisión Evaluadora valorará la madurez, las habilidades y las aptitudes de quienes aspiran a acceder a los estudios de Arte Dramático, en relación con las capacidades de las técnicas propias de la interpretación, la capacidad de entender e integrar indicaciones y la comprensión de las situaciones dramáticas. Los textos para la realización de la prueba de Interpretación: 

TEXTOS ÁREA DE INTERPRETACIÓN

Criterios de Evaluación Especialidad Interpretación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se valorará la las capacidades expresivas, vocales y corporales; la actitud, la predisposición al trabajo del candidato para iniciar un proceso de formación actoral y la capacidad de asumir indicaciones propuestas por la Comisión Evaluadora. Se tendrá en cuenta el conocimiento del personaje y la obra y el haber realizado una lectura completa de la misma.

A la finalización de cada ejercicio, la Comisión Evaluadora podrá realizar las preguntas necesarias para completar la evaluación de las aptitudes específicas a acreditar con este ejercicio.

Este ejercicio se calificará entre cero y diez puntos con un decimal según la siguiente ponderación. Tendrá carácter eliminatorio, siendo precisa para su superación una puntuación igual o superior a cinco puntos.

  • Prueba de Voz-Dicción-Música: 30%
  • Prueba de Cuerpo-Movimiento: 30%
  • Prueba de Interpretación: 40 % 

 La nota global de la prueba de acceso específica resultará de la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.

Preinscripción

INSTRUCCIONES GENERALES DE PREINSCRIPCIÓN

Las pruebas de acceso están reguladas por Resolución de 22 de abril de 2024, de la Secretaría General de Educación, por la que se convoca el acceso y el proceso de admisión y matriculación en las enseñanzas superiores de Arte Dramático para el curso 2024-2025.

Cumplimente la solicitud de preinscripción en todos sus apartados.

La solicitud puedes obtenerla en este enlace.

Pasos a seguir:

Rellene el impreso “050”de abono de tasas y precios públicos, con los siguientes datos:

1. Seleccione en Tasas y Precios Públicos la opción Otros.

2. En Órgano Gestor seleccione Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional.

3. En Concepto elija el código 131162 – Por Estudios Superiores en Arte Dramático

4. Rellene obligatoriamente todos los campos con fondo de color sepia.

5. En importe introduzca el precio público vigente para 2023 asciende a 45,30€.

6. Validar.

El pago se realiza por medio de Internet, a través de este enlace.

El pago de las tasas también se puede realizar en un banco o entidad colaboradora de la Junta de Extremadura. 

*La Tasa para la Prueba de acceso es de 45,30€

Si es familia numerosa la Tasa es de 22,65€. (Deberá adjuntar copia en vigor del carné de familia numerosa o libro de familia).

Si es familia numerosa especial, estará exento del pago. (Deberá adjuntar copia en vigor del carné de familia numerosa o libro de familia).

Cuando haya abonado las mismas conserve el impreso blanco en el que figura “EJEMPLAR PARA EL INTERESADO” y entregue “EJEMPLAR PARA LA ADMINISTRACIÓN”.

DOCUMENTACIÓN A APORTAR:

Copia de Título de Bachiller o certificado de notas del mismo o titulación equivalente.

Matriculación

PLAZOS DE MATRICULACIÓN

El alumnado de nuevo ingreso a primer curso deberá formalizar la matrícula en los plazos siguientes:

     – Alumnos de nuevo ingreso: 24 al 30 de septiembre, ambos inclusive.

A TENER EN CUENTA

El alumnado que inicie los estudios deberá matricularse de la totalidad de los 60 créditos ECTS que comprenden el primer curso.

Excepcionalmente, se podrá autorizar la matrícula parcial en el primer curso de un mínimo de 30 créditos ECTS, siempre que el alumno lo solicite con anterioridad a la apertura de matrícula del curso académico. La dirección del centro podrá conceder la matrícula parcial siempre que el alumno acredite encontrarse en una de las siguientes situaciones:

     — Estar trabajando.
     — Estar afectado por una discapacidad igual o superior al 33 % o enfermedad grave.
     — Tener 55 años o más en la fecha de inicio del curso académico.
     — Estar al cuidado de personas dependientes.

El alumnado podrá permanecer en los estudios superiores de Arte Dramático si supera, al menos, 12 créditos al finalizar el primer curso.

Los alumnos que en las sucesivas convocatorias de un mismo curso académico no hayan aprobado ninguna asignatura debido a incomparecencia injustificada a examen no podrán proseguir los estudios en el centro en el que hubiesen estado matriculados.

En relación con las convocatorias, el alumnado dispondrá para cada asignatura de dos convocatorias por curso: una ordinaria y otra extraordinaria, con un límite de cuatro convocatorias para superar cada asignatura y de un máximo de dos convocatorias para superar el trabajo fin de estudios. Las fechas de dichas convocatorias serán establecidas por el claustro de profesores con suficiente antelación y publicidad para conocimiento de los alumnos.

El alumnado dispondrá de un máximo de ocho cursos académicos para completar sus estudios superiores de Arte Dramático en la especialidad correspondiente, sin perjuicio del cumplimiento del límite de convocatorias establecido para cada una de las asignaturas.

PRUEBAS DE ACCESO ESPECÍFICAS 2024-2025:

Normativa

Pruebas de acceso específicas 2023-2024

Documentación a adjuntar / Instrucciones para la presentación

CALIFICACIONES PRUEBAS DE ACCESO 2023-2024

PRIMER EJERCICIO

SEGUNDO EJERCICIO INTERPRETACIÓN

SEGUNDO EJERCICIO DIRECCIÓN

ADMITIDOS

PROVISIONALES

DEFINITIVOS

TABLÓN DE ANUNCIOS

Scroll al inicio